Rechazo y dolor vs. Protección y reinserción social
A los interesados en los asuntos penitenciarios, Iglesias, ONGs, organismos internacionales, abogados, jueces, maestros, sociólogos y pueblo en general, sobre todo quienes tienen hijos, padr5es, madres y demás familiares, les muestro, a continuación, la introducción de la obra "Privación de libertad". Quienes deseen adquirirla, pueden entrar al enlace que aparece al final. Aquí la introducción:
Introducción
Cómo han sido los procesos penitenciarios en el mundo.
Se hace un recuento de cómo están organizados actualmente, los centros de privación de libertad y sus clasificaciones. Cuál ha sido el trato que se ha dado, en la antigüedad, a los violadores de las normas; así como los países que han evolucionado y logrado las transformaciones de sus ciudadanos insertándolos en el tejido laboral de su comunidad.
Un recuento de la situación actual de otros que no han logrado modificar las conductas desadaptativas de sus internos, acción necesaria para la reinserción social.
Causas del comportamiento antisocial.
Génesis de las diferentes conductas desadaptativas de adolescentes y adultos en los centros como una forma de atacar la causalidad de las mismos. Como se construye la personalidad. Lógica profunda. El Alternativismo constructivo. El ADN y ARNm y su implicación en el comportamiento. El autor establece la hipótesis de que “las conductas no innatas que se repiten frecuentemente, por las acciones del ARN de transcripción inversa, convertidos en ADNc, pueden insertarse en el genoma.
Presentación de los resultados de dos estudios realizados sobre el tema. El primero, ordenado por la Universidad de Harvard en Estados Unidos y el segundo, realizado en el Centro de Corrección de Menores en Najayo, República Dominicana. Son establecidas las diferencias entre la penitenciaría punitiva y formativa con algunos casos ejemplarizadores y, de la misma manera, los esfuerzos de ONAPREP, en la República Dominicana, por convertir los centros de privación de libertad en verdaderos recintos para la reinserción social.
Los estudios se refieren al origen de los comportamientos de adolescentes y jóvenes que, al no habérseles proporcionado un tratamiento adecuado para la remisión de sus conductas antisociales, han reincidido y regresado a su habitual encierro; pero esta vez como adultos. El cautiverio será aún más severo, pues han arribado a la adultez cronológica, más no a la mental que corresponde. Si los comportamientos desadaptativos no son tratados ahora como adultos, saldrán con las mismas conductas antisociales que padecieron en la niñez y la adolescencia, perdurando quizás para toda la vida, si no son remitidas a través de la terapia de modificación de conducta.
Capítulo 3. Trastornos mentales. Consecuencias en la adultez del mal manejo del niño.
Los trastornos mentales son muy comunes en los centros de privación de libertad. La sola pérdida de la libertad es suficiente para ocasionar trastornos a la población privada de este derecho humano, tanto en los recintos de adolescentes como en los de adultos.
Son expuestas las características de algunos trastornos
enumerados como una forma de que el lector no profesional, conozca la magnitud
de la situación calamitosa, de infelicidad que se soporta, no solo en los
centros de privación de libertad; sino en la población general. La pérdida de
la felicidad, por la causa que sea, es suficiente para visitar el consultorio de
un psicólogo clínico a sabiendas que este (la felicidad) es el estado natural de
todo ser humano. La tristeza, la depresión son estados contra natura. El hombre
nació para ser feliz.
Capítulo 4. Salud física y mental.
De cómo mantener en salud los adolescentes y adultos privados de libertad con medidas preventivas y curativas, es el propósito de este capítulo.
Los temas tratados son: ¿Qué es la salud? Salud en los centros penitenciarios. Preparación para la reinserción social. Reducción de costos y carga para el sistema. Bienestar general y desarrollo integral. Impacto en la participación y el aprendizaje. Estrategias para promover la salud física en los centros. Riesgos de conductas autolesivas y suicidio. Cómo abordar el mantenimiento de la salud mental de los internos.
Capítulo 7. Conclusiones y sugerencias. Sugerencias para cambios adicionales.
Puede adquirirlo pulsando https://amimundo.org , siguiendo los pasos para efectuar la compra. Para Estados Unidos y España, podemos enviarlo a las puertas de su casa. El pedido llegará, después de haberlo pagado en, aproximadamente, 10 días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Barahoneros y visitantes: apreciamos sus comentarios