domingo, 14 de septiembre de 2025

Filosofía que sustenta el paradigma "Vinculación Positiva Dirigida" de la Terapia Paternal

 

El paradigma de “Vínculación positiva dirigida” que se utiliza en la terapia paternal tiene una raíz filosófica bien definida.

Filosofía subyacente

Este paradigma se sostiene principalmente en una filosofía humanista-relacional[i], pero con matices propios:
1.- Parte de la idea de que el ser humano necesita un lazo afectivo estructurante, que le dé contención, seguridad y dirección.
2.- Asume que el vínculo no puede ser neutral, sino intencionalmente orientado hacia el bien del otro, como lo hace una figura paterna que guía y sostiene.
3.- Se inspira en la antropología existencial[ii]: el hombre no es solo libertad, también es vulnerabilidad, y necesita vínculos que lo encaucen.

Fundamentos psicológicos y filosóficos

1.- Psicoanálisis de las relaciones objetales [iv](Winnicott, Bowlby, Fairbairn): la figura parental es esencial en la estructuración del yo y la capacidad de confiar. El “vínculo positivo dirigido” se basa en esa transferencia paternal que repara y orienta.

2.- Filosofía personalista [v](Mounier, Buber, Marcel): la persona se constituye en la relación yo-tú, y el vínculo paternal representa un tú que protege y orienta.

3.- Fenomenología hermenéutica [vi](Heidegger, Ricoeur): el ser humano necesita un horizonte de sentido y guía para existir auténticamente. El terapeuta, en este paradigma, funge como acompañante paternal que ayuda a interpretar la vida.

4.- Ética del cuidado (Gilligan, Lévinas)[vii]: el vínculo positivo se enmarca en la responsabilidad hacia el otro, no en control opresivo. El dirigir se entiende como orientar, no dominar.

Diferencia con otros enfoques

1.- Frente al paradigma de neutralidad psicoanalítica[viii], este paradigma defiende que el terapeuta puede y debe implicarse afectivamente, como lo haría un padre, siempre desde la responsabilidad y el respeto.
2.- Frente a una terapia meramente técnica o cognitiva, se centra en la dimensión afectiva y formativa del vínculo como base del cambio.
3.- Frente a una visión autoritaria, plantea un paternalismo benevolente: firmeza unida a cuidado, dirección unida a respeto.

Síntesis filosófica
El “Vínculo positivo dirigido” se sostiene en:
1.- Humanismo existencial-personalista[ix]: la persona se construye en relación y necesita dirección afectiva.
2.- Psicología del apego[x] y de las relaciones objetales[xi]: el vínculo reparador es la base de la seguridad interna.
3.- Ética del cuidado: el terapeuta se compromete con el bienestar del otro, asumiendo responsabilidad afectiva y moral.

Este paradigma se sustenta en una filosofía humanista-personalista y de cuidado, con raíces en la fenomenología existencial y en la teoría del apego. Su esencia es que el vínculo terapéutico no es neutral ni frío, sino afectivo, protector y orientador, como un padre que guía con firmeza y amor.

FRONTERA DEL PARADIGMA

Vínculo - Positivo - Dirigido
Hablar de la frontera del paradigma “Vínculo positivo dirigido” dentro de la terapia paternal implica señalar dónde empieza y dónde termina, es decir, cuál es su campo legítimo de acción y cómo distinguirlo de enfoques cercanos o de posibles distorsiones.

En qué consiste la frontera del paradigma
La frontera es el límite ético, filosófico y técnico que define lo que es un vínculo positivo paternal y lo que deja de serlo.
1.- Por dentro de la frontera: el terapeuta ejerce un rol paternal en sentido afectivo, protector y orientador, respetando siempre la dignidad y autonomía del paciente.
2.- Fuera de la frontera: cuando el vínculo se transforma en autoritarismo, manipulación, dependencia dañina o imposición de valores personales que anulan al otro.

Núcleo dentro de la frontera
El vínculo positivo dirigido implica:
Afecto con dirección: el terapeuta sostiene emocionalmente y orienta con claridad.
1.- Protección y seguridad: el paciente percibe al terapeuta como un “continente” confiable, semejante a la figura de un padre bueno.
2.- Direccionalidad ética: la orientación no es arbitraria, está fundamentada en el cuidado, la responsabilidad y el bien del paciente.
3.- Intencionalidad positiva: todo acto del terapeuta busca construir, no someter ni restar libertad.

Lo que queda fuera de la frontera
Se distingue que no corresponde a este paradigma cuando aparecen:
1.- Paternalismo autoritario: el terapeuta sustituye al paciente, anulando su voz o imponiendo su voluntad.
2.- Neutralidad fría: ausencia de dirección y afecto; esto se aleja del sentido paternal.
3.- Dependencia enfermiza: el vínculo se torna en atadura, impidiendo la autonomía futura.
4.- Manipulación ideológica o personal: usar el rol paternal para transmitir valores o creencias personales como si fueran verdades incuestionables.
5.- Desbordamiento de límites profesionales: cuando el terapeuta cruza a una relación que deja de ser terapéutica y se vuelve intrusiva.

 Cómo se distingue dentro/fuera de la frontera
1.- Correspondencia con el paradigma: cuando el paciente experimenta cuidado, guía, contención y, al mismo tiempo, siente que se fortalece su autonomía y confianza.
2.- No correspondencia: cuando el paciente siente anulación, miedo, dependencia excesiva, manipulación o cuando el vínculo se centra en el terapeuta más que en el paciente.
La frontera del paradigma “Vínculo positivo dirigido” se define por un delicado equilibrio:
1.- Dentro: dirección paternal positiva → cuidar, orientar, contener, empoderar.
2.- Fuera: autoritarismo, neutralidad fría o manipulación.”



[i] La filosofía humanista-relacional es un enfoque que combina los principios humanistas, los cuales enfatizan la dignidad, el valor y la autonomía del ser humano, con la comprensión de la existencia humana como inherentemente relacional, es decir, como seres que se desarrollan y encuentran significado en sus interacciones y vínculos con otros y el mundoSe centra en el desarrollo del potencial humano en un contexto de apoyo mutuo y conexión, promoviendo el autoconocimiento, la empatía y la responsabilidad dentro de las redes sociales y comunitarias. 

[ii]  La antropología existencial es un campo que aplica las ideas del existencialismo para comprender al ser humano en su totalidad, enfatizando la libertad, la responsabilidad, la conciencia de la propia existencia, la búsqueda de sentido y el significado individual, y la comprensión de la condición humana en sus distintas dimensionesEste enfoque se centra en la experiencia subjetiva del individuo y en cómo las personas construyen su identidad a través de sus acciones y relaciones en un mundo lleno de contradicciones y desafíos, como la muerte. 

 [iv] Psicoanálisis de las realciones objetales. El Concepto central en el psicoanálisis que describe la forma en que las personas internalizan sus experiencias tempranas con figuras significativas (los "objetos") para formar su sentido de sí mismas y sus patrones de relación con otros. Esta teoría enfatiza que la personalidad y las dinámicas relacionales adultas se basan en cómo los individuos perciben y actúan hacia los "otros", tanto externos (reales) como internos (imaginarios), moldeados por el apego y la regulación emocional durante la infancia. 

[v] Filosofía personalista. Corriente de pensamiento que sitúa a la persona humana en el centro de la reflexión ética y antropológica, enfatizando su valor intrínseco, su libertad, su carácter social y relacional, y su trascendencia. Surgió en el período de entreguerras del siglo XX, en parte como respuesta a crisis sociales y ideológicas, y busca promover una visión de la persona como fin en sí misma, en lugar de ser reducida a un objeto o un medio. 

[vi] Fenomenología Hermenéutica. Busca comprender e interpretar la experiencia vivida, revelando cómo las personas dan sentido a su mundo.

[vii]  Ética del cuidado. Es una forma de entender la moral que pone en el centro la responsabilidad hacia el otro, la empatía y la atención a las necesidades concretas de las personas. No se trata solo de cumplir reglas, sino de cuidar y responder al otro con sensibilidad y compromiso humano.

[viii] Neutralidad psicoanalítica. Su propósito es mantener un espacio seguro y objetivo, donde el paciente pueda expresar libremente sus pensamientos y emociones para favorecer la comprensión y el proceso terapéutico.

[ix] Humanismo existencial personalista. Es una corriente que afirma la dignidad y libertad de la persona, resaltando su capacidad de elegir y dar sentido a su vida. Combina la mirada existencial (responsabilidad ante la propia existencia y búsqueda de sentido) con la visión personalista (la persona como ser único, relacional y con valor intrínseco).

[x] La psicología del apego estudia cómo los primeros vínculos afectivos (especialmente con los cuidadores) influyen en la seguridad emocional y en la manera de relacionarse a lo largo de la vida.

[xi] Relaciones objetales. Se centra en cómo las experiencias tempranas con esas figuras significativas (los “objetos internos”) quedan grabadas en la mente y modelan la forma en que la persona percibe, siente y se relaciona con los demás.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Vinculación Positiva Dirigida de la Terapia Paternal

 Un llamado a los colegas investigadores:

Durante más de cinco décadas de observación y práctica educativa con adolescentes en distintos entornos (escuela, comunidad y centros de corrección), surgió de manera empírica un enfoque que hoy podemos denominar “Vinculación Positiva Dirigida (VPD)”.

Este paradigma plantea que el cambio conductual y el crecimiento personal se logran más eficazmente cuando el adulto significativo valida primero lo positivo del adolescente y dirige luego la corrección hacia la mejora, en un marco de afecto, respeto y firmeza.

La VPD nace como un proceso emergente dentro de la Terapia Paternal, un modelo que combina disciplina, acompañamiento y ternura, y que ha mostrado ser una herramienta poderosa de transformación psicosocial.

Fundamentos conceptuales

1.- Validar antes de corregir: Reconocer lo positivo genera apertura emocional y reduce resistencias. La corrección, cuando llega después de la validación, se percibe como acto de cuidado y no como ataque.





2.- Positividad dirigida, no ingenua: La VPD no consiste en elogiar indiscriminadamente. Se valida lo que contribuye al desarrollo, y se guía al joven hacia alternativas mejores.


3.- Afecto y firmeza integrados: Se evita la dicotomía entre “ser duro” o “ser blando”. El conductor se convierte en figura de autoridad afectiva, que forma y orienta sin humillar.


4.- Dimensión relacional: La VPD subraya que toda disciplina es más efectiva cuando se sustenta en una relación significativa de confianza y respeto mutuo.

Relación con la Terapia Paternal: La Terapia Paternal propone que la autoridad es servicio, no imposición, y que el acompañamiento cercano, firme y afectuoso permite modificar conductas sin generar resentimientos. La Vinculación Positiva Dirigida se convierte en su método operativo central, proporcionando una ruta clara para que monitores, orientadores, maestros o terapeutas puedan aplicar la disciplina de manera formativa.

Fortalezas y debilidades del paradigma: A continuación, se presentan las fortalezas y debilidades del paradigma Vinculación Positiva Dirigida:

Los elementos para validar una teoría en psicología


                           Fortalezas y debilidades del paradigma Vinculación Positiva Dirigida


Testimonios y observaciones empíricas: En la obra Sistema Monitorial, múltiples exalumnos, hoy adultos y abuelos, relatan cómo la Terapia Paternal y el enfoque de vinculación positiva marcaron sus vidas, otorgándoles disciplina, resiliencia y sentido de propósito. Estos testimonios son evidencia vivencial del impacto del paradigma mucho antes de que fuese sistematizado teóricamente.

En la obra Terapia Paternal se documentan algunos casos (No suficientes) y anécdotas personales de sus 50 años de práctica, mostrando cómo sin ser psicólogo formal ya aplicaba intuitivamente este modelo con resultados duraderos. 

La Vinculación Positiva Dirigida es una teoría emergente que surge de la experiencia viva, y se convierte en el núcleo metodológico de la Terapia Paternal. Representa un puente entre la tradición educativa y la innovación psicológica, ofreciendo un marco práctico, humano y universal para acompañar el desarrollo de adolescentes en riesgo.

“Corregir con amor es formar; castigar con enojo es destruir.”

Hipótesis planteada:

Las conductas no innatas que, mediante repetición constante, se consolidan como hábitos, podrían inducir mecanismos moleculares mediados por transposones o ARN de transcripción inversa. Estos ARN, al ser convertidos en ADN complementario (ADNc), tendrían la capacidad potencial de integrarse al genoma, influyendo así en la transmisión epigenética o incluso genética, de ciertos patrones conductuales adquiridos. (Piña, Yorik R. Privación de Libertad, 2025)






Propuesta para la investigación

1. Introducción: La Vinculación Positiva Dirigida (VPD), como parte de la Terapia Paternal, constituye un paradigma emergente en la psicología aplicada. Sus principios fundamentales: a) Validar antes de corregir. b) Positividad dirigida. c) Afecto y firmeza integrados. d) Dimensión relacional. Se orientan a la prevención, educación y reinserción social de adolescentes y adultos. 

Aunque existen abundantes testimonios y resultados prácticos en escuelas, clínicas y centros penitenciarios, la VPD requiere ser sometida a un proceso de validación científica sistemática que permita consolidarla como un modelo reconocido a nivel nacional e internacional. 

2. Justificación: Relevancia social: La VPD ofrece una respuesta preventiva y terapéutica a problemas críticos como la delincuencia juvenil, la drogadicción y la reincidencia penitenciaria.

Relevancia científica: Su validación contribuirá al campo de la psicología con un paradigma integrador de la dimensión afectiva y normativa en la formación humana.

Relevancia institucional: República Dominicana puede convertirse en pionera en la sistematización y exportación de este modelo a nivel internacional.

3. Objetivos

Objetivo general: Validar científicamente el Paradigma de Vinculación Positiva Dirigida (VPD) mediante investigaciones aplicadas en contextos educativos, clínicos y penitenciarios.

Objetivos específicos: 1.- Evaluar el impacto de la VPD en la reducción de conductas disruptivas y mejora del rendimiento académico en entornos escolares. 

2.- Medir la eficacia de la VPD en la atención clínica de adolescentes y adultos con problemas emocionales y de conducta. 

3.- Analizar el efecto de la VPD en la disminución de la reincidencia penitenciaria y la reinserción social. 

4.- Explorar correlatos neurobiológicos y biomarcadores de la VPD (estrés, apego, regulación emocional). 

5. Comparar la eficacia de la VPD frente a métodos tradicionales en programas preventivos y de rehabilitación. 

3.- Metodología

Diseño de investigación: 1.- Estudios piloto (fase inicial).- 2.- Ensayos controlados aleatorizados (fase comparativa). 3.- Estudios longitudinales y multicéntricos (fase internacional). 

Muestras:

1.- Escuelas: 300 estudiantes organizados bajo sistema monitorial (con monitores entrenados en VPD). 

2.- Clínicas: 150 adolescentes y adultos en terapia. 

3.- Centros penitenciarios: 200 privados de libertad en programas de reinserción.

 Instrumentos de medición:

1.- Escala de Autoestima de Rosenberg.

2.- Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).

3.- Inventario de Depresión de Beck (BDI-II).

4.- Registro de conductas disruptivas, reincidencia y participación en programas.

5.- Biomarcadores: cortisol salival, oxitocina plasmática (si hay recursos).

 

Procedimiento:

1. Aplicación de pre-test en cada muestra.

2. Intervención basada en VPD (12 semanas en escuelas, 6 meses en penitenciarios, 3 meses en clínica).

3. Post-test y seguimiento a 6 y 12 meses.

4. Comparación entre grupo experimental (VPD) y grupo control (método tradicional).

5. Cronograma

Fase

Duración

Actividades principales

Corto plazo (1-2 años)

Estudios piloto

Implementación en escuelas, clínicas y cárceles; tesis y publicaciones locales.

Mediano plazo (3-5 años)

Ensayos controlados

Comparación entre métodos; seguimiento longitudinal; publicaciones regionales.

Largo plazo (5-10 años)

Multicéntrico e internacional

Neurociencia, impacto socioeconómico, publicaciones internacionales, observatorio VPD.

6. Resultados esperados

1.- Evidencia científica de la eficacia de la VPD en distintos contextos.

2.- Publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales.

3.- Inclusión del paradigma en programas de formación universitaria y manuales de psicoterapia.

4.- Reducción comprobable de riesgos sociales: delincuencia, drogadicción, deserción escolar, reincidencia penitenciaria.

7. Bibliografía inicial

Piña, Y. R. (2025). Terapia Paternal: Una intervención al entorno. Santo Domingo: Fundación AMIMUNDO.

Piña, Y. R. (2025). Sistema Monitorial: Una intervención a la escuela. Santo Domingo: Fundación AMIMUNDO.

Erikson, E. H. (1993). Infancia y sociedad. Madrid: Paidós.

Calvo Charro, M. (2005). La figura paterna en la psicología contemporánea. Madrid: Universidad Complutense.

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4. Paris: UNESCO.

martes, 2 de septiembre de 2025

Vinculación Positiva Dirigida de la Terapia Paternal. Una teoría emergente

Afecto y firmeza transforman

Fundación Amigos del Mundo Inc. anuncia la publicación de la cuarta edición de la obra 

“Terapia Paternal”

Barahona, República Dominicana.  La Fundación Amigos del Mundo Inc. (AMIMUNDO) informa al país y a la comunidad internacional la publicación de la cuarta edición de la reconocida obra “Terapia Paternal”, escrita por el psicólogo Yorik Rafael Piña, presidente y fundador de la institución.

Una obra pionera

Desde su primera edición, Terapia Paternal se ha consolidado como un aporte innovador en la psicología y la educación, proponiendo una metodología centrada en el rol protector, firme y afectuoso de la figura paterna como elemento clave en la formación y reeducación de adolescentes y adultos.

En esta cuarta edición, se amplían y actualizan los contenidos con base en nuevas investigaciones y experiencias aplicadas en escuelas, clínicas y centros penitenciarios de la República Dominicana, donde el modelo ha mostrado resultados tangibles en la prevención de conductas de riesgo y en procesos de reinserción social.

Vinculación Positiva Dirigida

El eje central de la obra es el Paradigma de Vinculación Positiva Dirigida (VPD), una propuesta emergente que integra afecto y disciplina como herramientas esenciales para el cambio humano.
Este enfoque se sustenta en cuatro fundamentos:

  1. Validar antes de corregir.

  2. Positividad dirigida, no ingenua.

  3. Afecto y firmeza integrados.

  4. Dimensión relacional.

La VPD se ha aplicado con éxito en el Sistema Monitorial educativo, en programas de reeducación para jóvenes en conflicto con la ley y en procesos clínicos individuales y grupales, demostrando su versatilidad y efectividad.

Una herramienta para la transformación social

El autor resalta que la Terapia Paternal no busca sustituir al padre biológico, sino encarnar, modelar e instalar en los jóvenes la función protectora, valorativa y afectuosa que todo ser humano necesita.

Con esta nueva edición, AMIMUNDO reafirma su compromiso con la prevención del delito, la drogadicción y otros riesgos sociales, ofreciendo un marco teórico y práctico que ha impactado positivamente la vida de miles de jóvenes a lo largo de más de tres décadas.

La Fundación Amigos del Mundo Inc. invita a investigadores, universidades y centros académicos a unirse en la tarea de validar científicamente el Paradigma de Vinculación Positiva Dirigida (VPD).

Este enfoque, nacido de la Terapia Paternal, ha mostrado resultados significativos en escuelas, clínicas y centros penitenciarios, pero requiere de estudios sistemáticos, longitudinales y multicéntricos que consoliden su lugar en la ciencia global.

Hacemos un llamado a la comunidad científica a colaborar en proyectos de investigación que aporten evidencia empírica y permitan difundir este paradigma como una herramienta de transformación social.

Estos son los criterios para que una teoría sea validada científicamente:

Para entrevistas, ejemplares o más información:

Fundación Amigos del Mundo Inc. (AMIMUNDO)
Correo:rafaelpinafelis@icloud.com
Tel.: (809) 809-303-3703