domingo, 16 de junio de 2019

¿Quien inventó la escuela? Algunos datos sobre la investigación científica

Por Yorik Piña

Todo empezó cuando los antiguos, asombrados de las bellezas de la naturaleza y sobre todo de las cualidades humanas, iniciaron a preguntarse ¿que es esto? ¿De donde venimos? ¿Donde estamos? ¿Hacia donde vamos?. Se inició una carrera que no ha tenido fin para desentrañar el por qué de las cosas.

Todo inicia en Grecia en donde aparecen muchísimos observadores del mundo natural que crean métodos, reglas para investigar y conocer el mundo, el hombre y sus cosas. Esas reglas, métodos o normas para llegar a la verdad del conocimiento son llamados "paradigma

Gorgias 485-380 aC
La epistemología genera y valida los paradigmas que se encargan de las investigaciones científicas.

 Veamos alguno de ellos y sus representantes:

Sofistas creadores del Escepticismo. 
Gorgias, uno de los más conocidos afirmaba que:
  • Nada existe
  • Si algo existiera no pudiera ser conocido por el hombre
  • Si algo existente es conocido, el hombre no sabría como explicarlo.
Relativismo:
Protágoras, 
Sofista
  afirmaba "el hombre es la medida de todas las cosas"

Socrates (470-399 aC
Dogmatismo. 
Sócrates (470 a.c -399 a.c)
Su método era la Mayéutica: consistía en cuestionar para que el hombre sea consciente de su ignorancia y buscara la verdad de dos maneras: 1.. el auto-conocimiento y 2.- la búsqueda  de la verdad de la sabiduría, cuando afirmaba "Yo sólo sé que no sé nada"

Idealismo
Platón. Fundador del Idealismo Trascendente
Entendía que la realidad se dividía en dos mundo "sensible" e "inteligible". Afirmó que las ideas tienen existencia por sí mismas y que el pensamiento depende de las ideas.



Aristóteles
Empirismo (Método Inductivo)
Aristóteles.
Afirmaba que el conocimiento se dirige de lo sensible a lo inteligible y que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia.

John Locke
Santo Tomás de Aquino: afirmaba que la percepción (los estímulos de los 5 sentidos: ver, oir, gustar, sentir y oler) es el punto de partida del conocimiento.

Jhon Locke (1632-1704) 
Afirmaba que "el conocimiento surge de lo que muestran nuestros sentidos" (peso, forma,sabor, color)

David Hume
George Berkely (1685-1573)
Añadió que no se podía concebir que la materia (el cuerpo) exista independiente de la mente no se puede distinguir entre ideas y objetos.

David Hume (1711-1776)
Llamó al contenido de la mente "percepciones" con sus dos elementos: 
  • impresiones (sensaciones, pasiones, emociones) que penetran en nuestra mente
  • ideas que son copias o imágenes de las impresiones en el pensamiento y en la razón.

Rene Descartes
Racionalistas (Método Deductivo)
Los racionalistas afirman que "Todos los hombres son racionales y que el único conocimiento válido es el que alcanzan los sentidos.

René Descartes (1596-1650)
"La razón es la única capaz de lograr conocimientos fiables y seguros". En su discurso del método en 1637, estableció como obtener el conocimiento verdadero:
  1. Nunca admitir nada como cierto, excepto que se presente tan claramente que no haya motivos para ponerlo en duda
  2. Dividir cada dificultad en tantas fracciones como sea posible para su mejor solución
  3. Conducir mis pensamientos con orden, de los objetos más simples a los más complejos.
  4. Hacer enumeraciones y revisiones tan amplias hasta no haber omitido nada.
La duda metódica Cartesiana consiste en "poner en duda todo conocimiento adquirido para llegar a saber si verdaderamente es posible obtener algún conocimiento cierto"
Baruch Spinoza

Baruch Spinoza (1632-1677)
"La búsqueda del conocimiento debe ser mediante la razón deductiva y no por la inducción"
" La realidad es lo mismo que la sustancia que es lo que existe por sí mismo. 

Llamó "modos" a los objetos físicos. Los modos proceden del atributo "Extensión" (Naturaleza o Dios).

Afirmó, además que "Todas las ideas son modos que proceden de otro atributo: el pensamiento"
A la totalidad de las cosas le llamó "Amor Dei Intellectualis" (Amor intelectual de Dios)
Gottfried Leibniz

Gottfried Leibniz 1646-1716
Acuñó el término "monadas" un microcosmos individual, en diversos niveles de perfección, cuyo universo es un armonioso plan divino. La mónadas más completas son las espirituales.
Explica que Dios eligió este mundo como "el mejor" y consideró el mal como un elemento necesario para la armonía del universo.


Constructivismo
La realidad es una construcción creada por aquel que la observa
Inamnuel Kant

Inmanuel Kant (1724-1804)
Explico que "el hombre no es un receptor pasivo de los estímulos que provienen del mundo; sino un interpretador activo".

"Mediante nuestras capacidades de conocimiento (la sensibilidad o percepción, el razonamiento y la experimentación, el hombre organiza los estímulos recibidos (percepción), los procesa (razonamiento) y alcanza una visión final (experimentación) del mundo que le rodea.

Positivismo Lógico (Círculo de Viena)
Circulo de Viena
Un grupo de epistemólogos profesionales se unieron, en 1927,  para crear este círculo y su objetivo era:
  • Constitución de una ciencia unificada con un método único de investigación.
  • El análisis lógico como método para la investigación
  • eliminación de cualquier referencia a la metafísica y una clarificación de los conceptos de  las teorías de la ciencia empírica y de los fundamentos de las matemáticas
Sanders Peirce
El círculo se disolvió en 1938 después de la integración de Austria a Alemania (Nazi)

Pragmatismo
Sanders Peirce, William James y John Dewey fundaron el Club de Metafísica.
William James

El pragmatismo nació para confrontar el Circulo de Viena. Según Leahey, la bondad y la verdad debían ser analizadas en función del éxito que obtienen en la práctica. "La verdad radica en la utilidad y en el éxito. "Si un determinado conocimiento es práctico y útil para algo, es practico y, por tanto, verdadero.

William James, junto al pensamiento sofista, afirmó que la utilidad no se reduce sólo a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano; sino a todo cuanto sirva para el desarrollo de la sociedad. La Religión, por sus efectos en el aspecto moral de los individuos es considerada como verdadera, al igual que el amor, la simpatía y la fraternidad.

Falsacionismo
Karl R, Popper (1902-1994): 
Karl R. Popper
Propuso rechazar la inducción y la verificación y seleccionar el mejor conocimiento disponible. Intentaba refutar una teoría mediante un cotra ejemplo. Si no era posible refutarla, quedaría corroborada, siendo aceptada, pero nunca verificada.

Proponía:
  1. La búsqueda del fin. "toda teoría puede ser cuestionada y debe ser una búsqueda permanente de la verdad de parte de la comunidad científica.
  2. Error fecundo. A partir del cual nos acercamos más a la verdad. Se hace lo posible por repararlo y aprender de él.
Las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino "no refutadas" y debe estar permanentemente en revisión.

Epistemología Post Popperiana
Thomas Khum
"La ciencia se elabora en una comunidad científica y no de forma individual" Para Kuhm "ciencia normal" cuando el paradigma muestra hechos reveladores. Cuando surgen anomalías en el paradigma y se duda de su eficacia y corrección del paradigma, sucede la "crisis".  comienza la "ciencia extraordinaria" en donde se proponen estructuras teóricas alternativas. La crisis termina de tres formas diferentes:
  1. El paradigma cuestionado es capaz de resolver el problema.
  2. Ningún enfoque logra dar cuenta de las anomalías. Se archiva a la espera de otras herramientas instrumentales.
  3. Surge un paradigma y se logra un nuevo consenso a lo que Khum llama "revolución"

Imre Lakatos
Según Khum la investigación científica pasa por el proceso "Ciencia normal-crisis-revolución-ciencia normal"

Falsacionismo Sofisticado
Imre Lakatos (1922-1974)

Diferencias entre el Falsacionismo de Popper y el Falsacionismo Sofisticado de Lakatos:

Popper representa a la ciencia como una pelea entre una teoría y un experimento, cuyo resultados es la Falsación de la teoría.

Lakatos representa a la ciencia como una pelea entre dos teorías y un experimento y el resultado es la confirmación de una de las teorías.

Anarquismo Epistemológico.
Paul Feyerabend
Paul Feyerabend (1924-1994)

"El Falsacionismo Popperiano, según Feyerabend, impedía el desarrollo de teorías alternativas. El anarquismo epistemológico defiende que el método correcto no debe contener reglas que el investigador tenga obligación de elegir una teoría después de ser falseada. Que se pueda elegir teorías que ya fueron contrastadas y ya resultaron falseadas.

Según Feyerabend la única regla de de contrastación de teorías consistirá en comprarlas con sistemas teóricos combinados con esta.

Edmund Husserl

Fenomenología
Edmund Husserl (1869-1938)
Fundador de la Fenomenología Trascendental

Definió el concepto "fenómeno" como los estados que constituyen la psique.
"Tomar como real todo aquello que podemos definir aquí y ahora" y aspira a entender lo que es y lo que sucede.

Captar la esencia pura de la conciencia en sí misma, cuya génesis es la presencia del hombre en el mundo y la presencia del mundo para el hombre.



Martin Heidegger
Hermenéutica
Martin Heidegger (1889-1976)
Criticó que la Fenomenología Trascendental de Husserl margina la dimensión histórica del individuo. Postuló una nueva rama "hermenéutica-interpretativa de esta paradigma y estableció la pregunta ¿Cómo es el ser? cómo su objeto de estudio. De esta manera recupera la dimensión ontológica de la ciencia.

 La metodología hermenéutica pretende descubrir el significado del ser por medio de la comprensión de sus vivencias o cotidianidades. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humana y la vida socil para encontrar su "cultura".

La fenomenología hermenéutica se fundamenta en los siguientes supuestos sobre la persona:

  1. El ser humano tiene mundo
  2. La persona es un ser para quien las cosas tienen significado
  3. La persona es un ser auto-interpretativo
  4. La persona como corporalidad. La visión del cuerpo como un elemento separado de la mente.
Hans George Gadamer (1900-2002)
El pensamiento hermenéutico de Gadamer se basa en una visión basada en la interpretación de la cultura mediante la palabra: 
  • el diálogo
  • la lectura
  • la escritura
Planteó en 1976, la estructura de la hermenéutica en tres aspectos:
  1. El diálogo es el lugar de la verdad, del acontecer de la cosa misma
  2. En el diálogo es la cosa misma la que se erige en sujeto verdadero
  3. En el diálogo, los interlocutores participan en el acontecer de la verdad que se despliega en un proceso infinito.
"La estructura del diálogo es un juego de preguntas y respuestas. Liberó la hermenéutica de las ataduras idealistas.

De los señores más arriba descritos hemos aprendido a aprender. Ellos son los responsables del conocimiento que viene, desde la antigua Grecia y más allá, hasta nuestros tiempos.

Algunos de esos paradigmas para la investigación científica que buscan la verdad de todo lo que sucede, se han quedado en el camino y ya no son utilizados. Por decirlo de alguna manera han sido falsados. No ofrecen las herramientas que se necesitan para la investigación. Solo están vigentes hasta la fecha:


  1. El empirismo que nació con Aristóteles
  2. El Racionalismo que nació con René Descartes
  3. La Hermenéutica que nació con Edmund Husserl














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Barahoneros y visitantes: apreciamos sus comentarios