jueves, 31 de octubre de 2013

MARIELA CASTRO ESPIN EN CONFERENCIA MAGISTRAL EN BARAHONA

SERA DICTADA EL  SABADO 9 DE NOVIEMBRE EN EL CURSO-UASD.

La compañera Mariela Castro Espín, pedagoga, psicóloga, política, escritora sexóloga estará en la ciudad de Barahona el sábado 9 de noviembre, 2013, para impartirnos una conferencia magistral con el título: Salud Sexual Reproductiva, Derechos Humanos y VIH-SIDA.

Será en el Auditorium Antonio Méndez, del Centro Universitario Regional del Sur-Oeste –CURSO- de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, a las 10:00 de la mañana.

Esta actividad es promovida por Vitico Terrero y el CONAVIHSIDA, la Embajada de Cuba, el Comité Barahonero de Solidaridad con Cuba y el Comité Barahonero de Solidaridad con los pueblos.

Mariela es hija del Comandante Raúl Castro Ruz, Presidente de Cuba  y Vilma Espín Guillois, la histórica  Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, sobrina del Comandante Fidel; una revolucionaria del hermano pueblo cubano,  es la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) y de la revista Sexología y Sociedad, en La Habana.

En febrero del 2013 fue elegida diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano de vanguardia del pueblo cubano para la conducción política, verdadera representación de un pueblo digno, dueño de su propio destino.

Mariela es cara de Cuba, ejemplo para el mundo de una revolución popular que parió un país verdaderamente independiente y solidario, sueño de Martí, Gómez y Maceo, realidad de Fidel, El Che, Raúl, Camilo, de todos los combatientes y de todo un pueblo.

Ella fue declarada visitante ilustre de Montevideo el 13 de agosto del 2013. Recibió de parte del Consejo de Quebec una condecoración en reconocimiento a su trabajo en defensa  de la libre y responsable orientación sexual e identidad de género en Cuba.

Ha publicado los libros  Que nos pasa en la pubertad?, Mientras espero a mi bebe, entre otros, más diversos escritos en distintos medios.

Hemos solicitado al honorable Ayuntamiento de Barahona declararla visitante distinguida, recibiendo la respuesta positiva de nuestro distinguido Alcalde Tavito Suberví.

De mi pueblo espero, que asista a este encuentro con la historia para mantener viva la llama de la hermandad y la solidaridad con Cuba. Acompañemos a Mariela Castro Espín.



FUNDACION SEGURA DE LA ROSA DONA MEDICAMENTOS

BARAHONA: Donan medicamentos al hospital Jaime Mota.
Tomado de Diario Noticias Digital 

BARAHONA.- La Fundación Segura de la Rosa, a través de su presidenta, la señora Rosa Moraima Segura, donó varias cajas de medicamentos al Hospital Regional Universitario Jaime Mota, de esta ciudad.

Los fármacos fueron recibidos por los doctores Marcos Antonio Soto, director regional de Salud Pública y Martina Féliz Gómez, directora del referido centro hospitalario.

El licenciado Mayobanex De Jesús Laurens, gerente administrativo regional de los Servicios de Redes de Salud, Región IV, procedió a inventariar los medicamentos donados y a disponer su entrega al Hospital Jaime Mota.

Entre los medicamentos donados figuran  Sinvatin de 10mgs, Lovastatin 40mgs, Sivatatin 40mgs, Ipratropium Biomides 0.2%, Xoponex 1.25, Lamotrigine 25mg, Levetiracetam 25mgs, Metoprolol 200mgs, Naprofe 550mgs, Captopril 100mgs, Jeringas, tubos para análisis, Amoxicilina de 500mgs, Carvedilol 12.5mgs y Actavis triple antibiótico.

Al recibir la donación,  el doctor Soto y la doctora Féliz Gómez, agradecieron el gesto de la presidenta de la Fundación Segura de la Rosa, a quien prometieron que iban a poner esas medicinas al servicio de la salud para que los médicos los puedan indicar a los pacientes que los requieran.

La Fundación Segura de la Rosa tiene su domicilio en el municipio de Fundación de esta provincia

Eladio Uribe Y Los Mensajes De La Naturaleza

Eladio Uribe nos envía esta nota que publicamos a continuacióm:

Cuantos podemos reconocer los mensajes de los truenos? Estos nos anuncian que algunas cosas van a cambiar casi de inmediato... y de repente: relámpagos, lluvias, caudal de agua por las calles y el correr de la gente para evitar la mojada. La mente y el corazón muchas veces actúan como los truenos: nos envían mensajes anunciando cambios o tempestades, pero no les hacemos caso y entonces vienen las situaciones y nos empapan de problemas y conflictos que por no haberlos previsto se nos dificulta mucho resolverlos. 

Aprende interpretar los mensajes de tu cuerpo y será más fácil alcanzar los metas.

ORGULLO BARAHONERO


Ana Rosa Peláez Figuero. Hija de mis bisabuelos, Felix Peláez y Cantalicia Figuereo. Barahonera, de pura cepa. Transcurrio su vida en el hogar de mis bisabuelos, en Barahona, y fue una de las mejores taquigrafa de nuestro pueblo. Laboró en el Partido Dominicano y caso con Antonio Subervi Espinosa. Posteriormente, se traslado a instancia de nuestra adorada Nidia a compartir sus existencias en la Capital. Alli, estuvieron juntas, todo el tiempo. Digamos que la nota, para mi, mas notable, de mi tia Ana Rosa, era su caracter recio e indomable. Fue una mujer fuerte, de caracter recio, de expresión clara y contundente. Asi, acompañó por siempre a Tata, y a Nidia. Digamos, que su salud, se desmejoro, como consecuencias de operaciones, para restablecer una hernia, Siempre juntas, convivieron, hasta sus ultimos dias. El hogar de Nidia, esta impregnado de las caracteristicas intrinsecas individuales y generales del fenotipo y el genotipo de la familia Pelaez.Digamos, que nosotros, que siempre hemos estado, merodeando y viviendo en ese nicho de Los Peláez, que es la casa de mi prima Nidia, hemos sido contagiado, con esas cualidades, que caracterizan a la familia Pelaez. Dios guarde, en el cielo a mi tia Ana Rosa.

miércoles, 30 de octubre de 2013

COMO PREVENIR LA PERDIDA DE VISION





La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la ceguera está aumentando en el mundo, debido a que la gente está viviendo más. La edad es la causa común de la ceguera legal, especialmente en personas de 50 años en adelante, residentes en países occidentales.
Actualmente, la degeneración macular asociada a la edad afecta entre 25 y 30 millones de personas a nivel mundial. Es una enfermedad que afecta un área de la retina mácula, responsable de la visión central directa. La puede padecer cualquier persona con 50 años o más, que si no se atiende a tiempo puede quedar ciega legal, pues es más difícil de tratar que la catarata. Por tanto, su lesión puede ser permanente e irreversible.

Existen dos tipo de degeneración macular  asociada a la edad: húmeda o exudativa, que es la menos frecuente, sólo un 15 por ciento de todos los casos, sin embargo, tiene una progresión rápida; en meses produce la pérdida permanente e irreversible de la visión.

De acuerdo a la doctora Rosina Negrin, encargada del Departamento In Vitro del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), afecta la zona del ojo que permite distinguir detalles. La persona comienza ver líneas onduladas, puntos ciegos u otras alteraciones que afectan su capacidad para realizar actividades como leer, cocinar, conducir, entre otras.

Asimismo, la doctora María Del Carmen Matilde, presidenta de la Sociedad de Oftalmología, asegura que la degeneración macular húmeda o exudativa, provoca molestia a la luz; ver colores opacos,  debido a vasos capilares anormales,  que dejan escapar líquido y sangre. Tambièn, caídas, fracturas de caderas, ansiedad, depresión y aislamiento.

En el país existe medicamento para combatir la degeneración húmeda, desde 2007, expendido por NOVARTIS. El usuario debe ser sometido a tratamiento durante tres meses, tiempo en que tomará una dosis por mes.

Contrario para la degeneración macular seca, no existe  medicación. Esta representa el 85 por ciento de los casos, su progresión es lenta, dura hasta un año, mientras que la pérdida de la visión puede llevar hasta décadas.

¿Quiénes la padecen con mayor frecuencia?
Las personas que tienen mayor tendencia a desarrollar la enfermedad, son aquellas que fuman y tienen aumento de colesterol, además, existe el componente familiar,  así lo afirman las doctoras Negrin y Matilde.

Ya sabes, “cuide su vista, antes que sea demasiado tarde, haga revisiones periódicas y visite su oftalmólogo (a) experto (a) en retina”.

La autora es Educadora, Periodista y AbogaDA

BIENVENIDAS DOS NUEVAS PERIODISTAS

BARAHONA: Ketty Féliz se gradua de periodista.
TOMADO DE  ECOS DEL SUR.

    BARAHONA.- Las jóvenes Ketty Féliz Cuello y Leidy Gómez se graduaron ayer lunes  de licenciadas en Ciencias de la Comunicación Social.

    Ambas se graduaron en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en su 475 aniversario de fundación.

    Féliz Cuello y Gómez fueron, dos de los 2 mil 169 estudiantes que se invistieron.

    Ketty trabaja en el departamento de Comunicaciones del Consorcio Azucarero Central (CAC), desde hace varios años.

lunes, 28 de octubre de 2013

BREVE HISTORIA DE LA GLORIETA DEL PARQUE CENTRAL DE BARAHONA


Por: Virgilio Gautreaux P.


Virgilio Gautreaux
El Diccionario Larousse 2003 define GLORIETA como “Plazoleta generalmente en un jardín donde suele haber un Cenador”. A su vez, CENADOR lo explica  como “espacio generalmente de planta circular que suele haber en los jardines, cercado de plantas trepadoras parras o árboles”. También se aceptan las denominaciones  quiosco y plazoleta.
        
En la ciudad de Barahona su parque central ha tenido dos glorietas, las cuales tuvieron gran repercusión social pues a partir de la edificación de ambas, se catapultaron diferentes actividades de tipo social y  cultural. Su estructura elevada de seguro sirvió de base para pronunciamientos políticos, discursos y asambleas de diferente naturaleza. Sin embargo, su uso más cotidiano eran los conciertos de la banda de música. Los clubes culturales y otras asociaciones recreativas, hacían uso frecuente de estas instalaciones.


Primera Glorieta
La historia de la primera glorieta de Barahona se remonta a finales del siglo antepasado, cuando sus autoridades se empeñan en promover lo que podría definirse como el área de “en desarrollo” de la ciudad, ubicada alrededor del Parque Central. Con esta filosofía en mente, en la Sesión de la Sala Capitular de fecha 27 de Diciembre de 1893,  el Tesorero Municipal-Santiago Peguero-haciendo uso de la palabra pidió la autorización al Ayuntamiento para “ir aglomerando piedras y otros materiales en la plaza para formar una glorieta”. Su propuesta fue aceptada.

En una Sesión de fecha 7 de Febrero de 1894, el Presidente del Ayuntamiento, Don Lauro Tellería informó que el Vice-Presidente de la República General Wenceslao Figuereo ofrecía un ramillete con cinco faroles y la columna de hierro llevando la inscripción de su nombre al pueblo de Barahona”.


El Ayuntamiento local en su Sesión del 21 de Febrero de 1894 acordó que en la tarde del  26 de dicho mes,  se inauguraran los faroles del alumbrado público. También en esta reunión, la Sala Capitular aprobó contribuir con Veinte pesos a la edificación de la estatua del patricio Juan Pablo Duarte en la ciudad capital.

En la Sesión efectuada por el organismo municipal el 24 de Febrero del citado año, se comisionó al Presidente de la Sala Capitular y al Sr Luis Del Monte para invitar al cura para el bautizo de la Plaza y el acto de colocación de la primera piedra donde se debe fabricar la glorieta. Por mayoría de votos, se resolvió nombrar dicha Plaza, como Parque Libertad.

Con motivo del Cincuentenario de la independencia nacional, el 27 de Febrero de 1894, se colocó la primera piedra donde se debía construir  la estructura. Este acto oficial fue encabezado por el Sr Gobernador provincial José Dolores Matos, así como por el pleno de la Sala Capitular del Ayuntamiento de la Común de Barahona, integrado por su Presidente, Lauro Tellería, el Vicepresidente, Luis del Monte, el Sr Síndico Francisco Calderón, Santiago Peguero, Tesorero y los Regidores David Sánchez, Manuel Díaz, Nicolás Lembert y  Nolasco Suero. Otros funcionarios públicos y personas de la población, estuvieron presentes en la actividad. El cura párroco local bendijo el lugar.

Ese día glorioso (27/02/1894) se realizó una retreta en la plaza Se pronunciaron discursos y se efectuó un obsequio a los músicos voluntarios actuantes. El Presidente del Cabildo y el  Tesorero distribuyeron entre los músicos actuantes y los menesterosos presentes,  la suma de 12 pesos fuertes.

Al parecer el ramillete de faroles y la columna de hierro que lo sostenía, fue colocado en una fecha posterior la cual no hemos localizado por el momento. Sin embargo, en una foto que suponemos se tomó alrededor de 1910, se observa la columna de hierro y sus faroles. En la base figura también la glorieta de entonces, la cual consistía en una plataforma redonda de cemento con una altura de unas 18-24 pulgadas, tal y como puede verse en la parte  derecha de la foto:

Doña Anita Lembert Peguero recuerda bien esta glorieta, alrededor de la cual jugaba junto a sus amiguitas de la época, antes de que fuera construida la segunda estructura en 1927. Este lugar se convirtió en el lugar preferido donde adultos, adolescentes y pequeños, realizaban diferentes actividades. 


LA GLORIETA ALREDEDOR DEL 1910
La importancia del parque como “polígono central” de la ciudad, motivó que las autoridades municipales ictaran un conjunto de Resoluciones para peservar el área para conferirle orden y solemnidad al lugar. De esta forma, se aprobaron normativas que prohibían el ingreso de burros y caballos, la presencia de adultos y niños descalzos, personas andrajosas, multas contra la rotura de bombillas, así como prácticas contra la moral y las buenas costumbres.

Posteriormente al parque el nombre se le puso el nombre del patricio  JUAN PABLO DUARTE, gloriosa denominación que fue cambiada por lambones para denomianr al parque con el nombre de la madre del tirano Trujillo. En 1961 con la destrujillización se cambió el nombre y en lugar de restaurar la plaza con el nombre del Padre de la Patria, se le denominó PARQUE CENTRAL.

Nuestra Sala Capitular debiera aprovechar que el pueblo dominicano está celebrando del BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL PADRE DE LA PATRIA, JUAN PABLO DUARTE y colocar nuevamente su glorioso nombre a este parque.

REINADO EN PARQUE DUARTE CON LA PRIMERA GLORIETA-1933
Segunda Glorieta
La década de los años veinte fue de gran florecimiento económico y social para Barahona y sus comunidades. A partir de 1921 con la terminación de gran parte de las obras del ingenio azucarero, comienzan a radicarse en la ciudad numerosos contingentes de norteamericanos, cubanos, puertorriqueños, isleños, así como muchos dominicanos que del resto del país fueron a Barahona en búsqueda de mejor suerte. Estas personas y sus familias dieron un impulso a la cultura, las habilidades, el conocimiento y las formas de transmitir el conocimiento, sobre la comunidad barahonera.

En esa década llega a Barahona el acueducto, la energía eléctrica, el ferrocarril,  el teléfono, el transporte aéreo, la expansión urbana y el automóvil.  Se expande la producción agropecuaria para atender la gran masa de consumidores asalariados. Crece la producción de café, aumenta el corte de madera, surgen medianas y pequeñas industrias, florecen numerosos negocios; también surgen oficinas de corresponsales comerciales y representaciones consulares (España, Haití y  Dinamarca). El National City Bank, instala una sucursal en Barahona.

Se construye una gran panadería, una bodega para atender la demanda de los gerentes extranjeros, donde también adquirían mercancías importadas los técnicos y funcionarios de alto nivel, así como las personas pudientes de la ciudad de Barahona.

EL PARQUE DUARTE, SU GLORIETA Y VEHÍCULOS PÚBLICOS
La expansión de las actividades económicas en todo el valle de Neyba y en las zonas cafetaleras, incentiva la construcción de una serie de caminos vecinales, así como el inicio de la importante carretera Barahona-Azua en 1927. Desde inicios de los años veinte, una vía secundaria conectaba las provincias de Barahona con San Juan. El muelle fue reforzado ante el incremento del flujo comercial.

El hospital del central azucarero contrata prestigiosos médicos dominicanos, a la vez que otros galenos se instalan en la ciudad pues la masa de potenciales clientes aumenta simultáneamente con la expansión de las actividades económicas. Aumenta el  número de farmacias y de odontólogos. Muchos de cuyos Las necesidades del modelo de crecimiento exigen la capacitación de la mano de obra local, razón por la cual surgen por doquier centros educativos profesores son contratados de otras partes del país (Santo Domingo, Azua, La Vega, etc).

En este decenio se forman diversas asociaciones culturales y recreativas.  Pujantes jóvenes barahoneros cultivan la música y la poseía. También invitan conferencistas e intérpretes musicales de prestigio. De toda esta dinámica educativa y cultural, surge un conjunto de intelectuales y artistas que incursionaron en varios géneros. Algunos descollaron fuera del país convirtiéndose en artistas de fama mundial (María Montéz).
Las autoridades locales observando los beneficios derivados del trazado urbano del Batey Central y el ordenamiento territorial de sus actividades, dictan una serie de Resoluciones,  ordenanzas y declaración de utilidad pública de viviendas para su destrucción con el propósito de prolongar varias calles de la ciudad. Una serie de actividades son reguladas para evitar el deterioro de las vías. Un “sector moderno” comienza a desarrollarse en la zona comprendida entre el parque y la calle Colón. Muchos empresarios de la localidad adquieren solares en dicha área, generalizándose en esta parte de la ciudad, las construcciones de blocks.

Es en este marco de realizaciones urbanísticas y desarrollo económico en la década citada,  que el empresario cafetalero Luis del Monte  mediante una  comunicación dirigida al cabildo de Barahona le manifiesta que “con el propósito de contribuir al ornato de la población, desea que se le otorgue el derecho de fabricar con sus propios recursos y bajo la supervigilancia de quien designe el Ayuntamiento, una glorieta en el centro del parque”.

En respuesta a dicha solicitud, la Sala Capitular en su Sesión de fecha 4 de Febrero de 1927 resolvió concederle el permiso que solicitaba  y significarle que teniendo el Municipio el deseo de tener un lugar propio para montar un reloj público en un punto, el más céntrico posible en esta población, ha comisionado a sus Regidores Alcibíades Alburquerque, Nicolás Ruiz y su Síndico Trajano Ignacio Potentini, para cambiar impresiones con él y ver si es posible el colocarlo en la cúspide de dicha glorieta”
En la Sesión del Ayuntamiento celebrada el 31 de Marzo de 1927, se da lectura a una carta del Sr Luis del Monte en la que informa que los albañiles “le han dicho que no podía ponerse el reloj arriba de la glorieta”. En respuesta,  las autoridades edilicias resolvieron autorizar la construcción de la obra como fue concebida originalmente.

El Señor Lucas Espinal mediante una comunicación dirigida al Ayuntamiento en Agosto de 1927 le propone que ante los avances de la construcción de la glorieta se escoja como su fecha de inauguración el 24 de Septiembre de dicho año “por ser una fecha que trae memoria de la venerada imagen de nuestra Sra de las Mercedes, Patrona amada de la República Dominicana”. En Sesión celebrada el 23 de Agosto el Cabildo resolvió contestarle que “unos días antes de la terminación de dicha obra, el Ayuntamiento resolverá la publicación de un  programa para celebrar la inauguración de esa obra”.

El Listín Diario publica el Jueves 13 de Octubre de 1927 una información redactada por su corresponsal en Barahona, donde dice lo siguiente:

“Vemos con inmensa alegría que ya se destaca en el centro de nuestro hermoso parque central el kiosco o glorieta, que como sabrán nuestros lectores, es un obsequio del altruista caballero hacendado Don Luis E. Delmonte y construida por el inmejorable constructor señor Julio Beltrán. No sabemos ciertamente el día de su inauguración pero creemos que estamos próximo; será un gran acontecimiento para el pueblo de Barahona porque será un engrandecimiento al realce de la belleza que luce el centro de la ciudad”.

El Sr Julio Beltrán era de los contratistas que estaban construyendo la carretera Barahona-Azua en 1927, por disposición del Presidente Horacio Vásquez.

En un reportaje suscrito por el corresponsal local del Listín Diario  fechado el  20 de Octubre de 1927, informa que “ha sido resuelta la inauguración de la glorieta del parque para la llegada del caballero Don Luis E. Delmonte, considerado así más oportuno por el Honorable Ayuntamiento y que estará a cargo del amigo Don Lucas Espinal. Creemos justo lo resuelto”.

En su Sesión de fecha 4 de Noviembre la Sala Capitular tuvo conocimiento de una carta del Sr Luis Del Monte mediante la cual ponía a disposición del Ayuntamiento “la glorieta que en obsequio al pueblo y con la autorización del Cabildo construyó en el parque central de esta ciudad”. Los ediles resolvieron remitirle una comunicación agradeciendo el gesto.

El Jueves 17 de Noviembre de 1927 en el Listín Diario se inserta un excelente resumen del Banquete-homenaje que se realizó en honor al empresario Luis Del Monte. El cual copiamos a continuación:

HOMENAJE AL SR LUIS E. DELMONTE
El acto social más simpático, más significativo y de más resonancia de estos días,  lo constituyó el espléndido y suculento banquete que un distinguido grupo de elementos de esta sociedad, ofreció al culto y progresista caballero Don Luis E. Delmonte como homenaje de simpatía y gratitud al regresar de su viaje al extranjero.

Tal y como lo habíamos anunciado en nuestra reciente crónica el banquete tuvo lugar en la hermosa y aristocrática terraza OLIMPO  del Hotel Covadonga, que es el  mejor de la ciudad, el último Domingo a las nueve de la noche.

Sentándose en torno a la mesa, que estaba muy buen dispuesta, 34 personas, además del festejado, entre las que recordamos las siguientes: Tulio Quírico Hernández, Presidente de la Honorable Cámara de Cuentas de la República; Lic. Osvaldo Cuello López, Presidente del Tribunal; Carlos Díaz hijo, Presidente del Club Guaroa; Licenciados Angel Salvador González, Milcíades Duluc y Alcibíades Alburquerque; Doctor C. C. Hamilton; Julio Fabián, Jefe de la Policía Municipal de esta ciudad; Lucas Espinal, Secretario del Tribunal; Bernardo Díaz, hacendado; Leopoldo Michel, ganadero; Luis Felipe Peguero, empleado de la casa Mota; Alfonso Portillo Gómez, Inspector de Instrucción Pública; Capitán Cocco; Dr. R. Diógenes Medina, Leonardo Lembert , Director del Registro Civil y el poeta Miguel A. Guerrero R.

Ofreció el banquete con breves, pero elocuentes palabras, encaminadas a poner de relieve la significación del acto y la personalidad del festejado, el Lic. Angel Salvador González.

En medio de la alegría y la emoción causadas por las palabras del Lic. González, se levantó el señor Del Monte y con esa autoridad, con esa finura y con esa facilidad que le caracterizan, pronunció bellas palabras agradeciendo el homenaje que se le hacía y dando las seguridades de que “mientras viva no dejará de contribuir, como  hasta ahora al progreso material, social y cultural de Barahona”.

Durante la charla amena y cordial y la alegría indescriptible que reinó durante la comida, la Orquesta del Maestro Clodomiro Gautreau ejecutó delicadas piezas, turnando con el uso de la palabra los señores Lucas Espinal, Hamilton, Díaz hijo, Cuello López, Peguero, Fabián y el Inspector Portillo Gómez, quien recitó un bello soneto dedicado al festejado.

Y después………las luces se extinguieron y la hermosa terraza quedó sumida en tiniebla saturada del perfume de alegría y de luz que los convidados regalaron a aquel recinto de cordialidad y paz. FIN DEL TREPORTAJE.

El brillante discurso que pronunció el Sr Lucas Espinal concluía con las palabras siguientes:
“Para no seguirlos cansando más voy a terminar; pero no sin antes pedirles que acojamos benevolentemente la ofrenda que con el Kiosko estilo Oriental o modelo parisien nos ha obsequiado Don Luis E. Del Monte; acojámosle  sí, porque él es la representación genuina del corazón de un hombre lleno de fé en la virtualidad del porvenir, que ansía ver este pedazo de tierra al paralelo con el pueblo más adelantado de los pueblos  que se reparten el señorío de este fragmento del planeta, acaso un pequeño esquife (barca) en el que somos navegantes que corremos la misma suerte y vamos hacia el mismo destino”.

A partir de la inauguración de esta imponente obra, el Ayuntamiento de Barahona se empeñó en transformar el parque para hacer del lugar una verdadera plaza de esparcimiento de la población. De esta forma, el Parque Duarte-su nombre oficial-fue sometido a diferentes remodelaciones que incluyeron sucesivas pavimentaciones, construcción de jardineras, soterrado de cables eléctricos, postes labrados de cemento con hermosas bombillas, así como la colocación de tuberías para regar el césped y árboles. Estimulados por estas acciones municipales, empresarios locales donaban con regularidad bancos.

Las autoridades municipales se propusieron también mejorar sustancialmente todo el entorno al Parque, para lo cual promulgaron una serie de Resoluciones en materia de ornato y desarrollo urbano. En los años siguientes a la inauguración de la glorieta, se reconstruyeron las calles del centro de la ciudad, se construyó el Palacio Municipal, se instaló el reloj público, la cárcel pública-ubicada frente al parque-fue trasladada a un nuevo local. También se construyó un canal de desague para eliminar las inundaciones que afectaban la calle Enriquillo [hoy Nuestra Señora del Rosario].

La glorieta desde su inauguración se convirtió de inmediato en un verdadero centro social. El parque arbolado y sus bancos por doquier, atraían a personas de todas las edades. La muchachada se dedicaba a brincar y correr; los adultos a conversar y la lectura…..y los jóvenes, a enamorarse !!!!!!

Al parecer la glorieta “vieja” por-disposición municipal-fue trasladada al PARQUE GUAROCUYA, mejor conocido como PARQUE DE LOS SUEROS, tal y como puede observarse en la imagen siguiente:

La actividad más popular que se realizaba en la glorieta del parque central, eran los conciertos de los domingos. Ese día, desde finales de la década de los años cuarenta, niños y adolescentes acudían  bulliciosamente a los cines UNIÓN, ERCILIA y BAHORUCO a ver las películas del  Matiné, el cual se iniciaba generalmente a las 5 de la tarde. Tan pronto se terminaba la función, a las 7 de la noche,  la muchachada “se tiraba” al parque y comenzaban una serie de juegos de vaqueros contra indios, bandidos contra policías. También habían piratas, hombres del espacio (Flash Gordon), gente de la selva (Jim) y  ocasionalmente aparecía un Drácula o un Frankestein. Asimismo, abundaban los “Llaneros Solitarios”, Tarzán y Superman.

Mientras los muchachos “se calentaban” con estos juegos, la Banda de Música salía de su local frente a la iglesia vieja y con una marcha musical se dirigía hacia la glorieta. Cuando los presentes en el parque se percataban que los músicos se aproximaban, todos se alegraban y la emoción subía al límite.

Ya en la glorieta los músicos “entonaban” algunas notas para afinar sus instrumentos. De repente se iniciaba el himno nacional y parecía que un rayo había caído paralizándolo todo. Cundía el silencio. Todo el mundo miraba hacia la glorieta con fervor y recogimiento. Tan pronto concluía el canto patrio, la banda de música entonaba danzones y música suave. Más adelante había un receso y luego continuaba el concierto. A las 9 y media de la noche, venía otra cascada de emoción pues se tocaba un rumboso merengue de despedida y todo el mundo se ponía a bailar. Luego, para cerrar, nuevamente el himno.

Algo que siempre cautivó a los niños y adolescentes era la inscripción que en letras uniformes está colocada en la cúpula de la glorieta: LUIS E. DELMONTE-AL PARQUE DE BARAHONA-MCMXXVII

La glorieta como estructura central, social y recreativa fue utilizada en algunas ocasiones para el montaje de espectáculos y actividades políticas, a pesar de que existían disposiciones que las prohibían. En efecto, en el año 1960 se apareció en Barahona un señor que bailaría 100 horas consecutivas en la glorieta en  “apoyo” a una nueva postulación del tirano Trujillo. Barahoneros pendencieros se levantaban en horas de la madrugada para ver si el hombre estaba bailando!!!

Años después se presentó en la glorieta un sujeto que bailaba sobre una botella mientras en su cabeza tenía colocado un huacal con botellas vacías. Posteriormente, un ciclista extranjero (tal vez boliviano o peruano) se mantuvo durante 100 horas dándole vueltas a la glorieta. Al final de su jornada-corriendo-le dio tres vueltas, entre los aplausos del público. 

También en la glorieta se llevaron a cabo jornadas de boxeo, donde KID LELELE (hermano del fotógrafo Cheo Terrero), combatía valientemente.

Como estructura central de la ciudad, la glorieta era el “punto natural” de encuentro para aquellos que participarían en desfiles escolares o políticos. De igual modo, era el destino final de los recorridos. En los días de fiesta era frecuente que en sus alrededores se tiraran fuegos artificiales.

FOTO TOMADA POR VIRGILIO GAUTREAUX DESDE EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL
Con la expansión de la ciudad y el surgimiento de otras áreas recreativas, comienza a declinar la glorieta como punto de referencia para la realización  de actividades sociales. Con la decapitación de la tiranía, mejoran los salarios y se crean nuevos empleos, cambiando la situación de mucha gente. Aquellos que sólo se “divertían” en áreas públicas y actos oficiales, se convierten en consumidores activos. En este contexto, surgen también nuevas modalidades de diversión. El amplio malecón, una serie de bares y restaurantes, así como numerosos salones de reuniones, se convirtieron con el paso de los años, en “sustitutos naturales” de la estructura.

La construcción de la glorieta original tomó aproximadamente ocho meses. Sin embargo, unos trabajos de remodelación que actualmente se ejecutan, llevan un tiempo bastante largo. No es posible que reparar la estructura tome casi el mismo tiempo que su construcción.

En la actualidad la glorieta no tiene el magnetismo de antaño. Fue el ícono de una época y de algunas generaciones de barahoneros. Hoy, sus glorias de antaño, son sólo un recuerdo.

Hay miles de historias sobre nuestra glorieta. Ésta, es sólo una de ellas!!!





domingo, 27 de octubre de 2013

Análisis de Juan Bolívar Díaz: Han preferido el desorden para explotar inmigrantes

Durante décadas se ha discutido regular la inmigración haitiana, pero tanto los funcionarios del Estado como los empresarios y traficantes han preferido mantener el desorden para explotar libremente una mano de obra incondicional

Fuente: Acento.com.do
Parte de los miembros del Consejo Nacional de Migración 

Por enésima vez el gobierno inició esta semana un proyecto para regular la inmigración dispuesta hace décadas por leyes, decretos y acuerdos pero jamás ejecutada por la prevalencia de intereses empresariales y hasta de organismos estatales que han preferido el desorden para disponer a su antojo de una mano de obra incondicional.

El propósito expresado en la reunión del Consejo Nacional de Migración, presidido por el presidente Danilo Medina comienza mal motivado fundamentalmente en el interés de despojar de la nacionalidad a 244 mil descendientes de extranjeros nacidos en el país, en vez de centrarse en 524 mil inmigrantes indocumentados.

Polémica motivación
Con algarabía, reunido en el Palacio Nacional, bajo la conducción del presidente Danilo Medina, el Consejo Nacional de Migración instituido en la Ley General de Migración 285-04, pareció cobrar vida por vez primera casi una década después y replantea un Plan Nacional de Regularización que en año y medio apenas ha formalizado a 210 inmigrantes.

El gobierno tendría una oportunidad de revivir su consigna electoral de “hacer lo que nunca se ha hecho”, que en este caso sería aplicar una sentencia inconstitucional e inhumana que despojaría de la nacionalidad por lo menos a los 244 mil 151 descendientes de extranjeros, 209 mil 912 (86 por ciento) de ascendencia haitiana, que residen en el país, según estimó este año la Oficina Nacional de Estadística.

Hay quienes temen que el nuevo intento de regulación sea tan fallido como los anteriores al centrarse en la persecución de los descendientes de extranjeros nacidos y reconocidos como dominicanos durante ocho décadas en vez de poner su atención en los 524 mil 632 inmigrantes, de los cuales 458 mil 233 (87 por ciento), serían haitianos, según la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes de abril pasado.



Aunque parezca irónico el plan de regularización podría ser reenfocado cuando el asedio internacional por la barbaridad del genocidio civil, que este martes  se traslada al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, obligue al gobierno a rectificar o que lo disponga la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Según lo que se informó al final de la reunión del Consejo de Migración, integrado por una docena de ministros y altos funcionarios, el presidente mantiene una puerta abierta a la “solución humana” del problema, por lo que busca “una respuesta coherente y humanitaria”. Con esto puede relacionarse el encargo a la Junta Central Electoral para que en plazo de diez días informe del “impacto de la sentencia sobre los extranjeros inscritos en el sistema registral”. Debería informar también sobre la viabilidad de identificarlos entre millones de actas retroactivamente hasta 1929, y de ubicarlos para anularles registro y cédulas con 25 por ciento de los libros desaparecidos.

Plan de regularización
La reunión del martes decidió elaborar, en plazo de 60 días, el Plan de Regularización de Extranjeros, aunque en julio del año pasado la Dirección General de Migración sometió un proyecto a consideración del entonces presidente Leonel Fernández, tras haber comenzado por decisión administrativa, a registrar trabajadores inmigrantes en abril del 2012.

El proyecto de Migración, elaborado en virtud de la Ley de Migración del 2004,   contiene 89 artículos, con una extensa y redundante presentación de 26 páginas. Parece que ahora tendrá que ser modificado, a la luz de la sentencia del Tribunal Constitucional que pone en prime plano la situación de los desnacionalizados.
En la primera página de su introducción el proyecto de Plan Nacional de Regularización indica que “concierne exclusivamente a extranjeros con estatus migratorio irregular que se encuentren en la República Dominicana, y su finalidad es la de crear un espacio de oportunidad de regularización a aquellos extranjeros que se acojan a sus condiciones, requisitos y procedimientos”.

La Ley de Migración fue objeto de un largo proceso de discusión durante una década, hasta su promulgación por el presidente Hipólito Mejía en vísperas de su salida del gobierno en agosto del 2004. Pese a los reclamos, su Reglamento 631-11 vino a ser promulgado más de siete años después por el  presidente Leonel Fernández  el 19 de octubre del 2011.

Sólo 210 regularizados
Con prisa, en base al reglamento de la ley, Migración dio un plazo público a las empresas agropecuarias y de la construcción para que a partir de abril del 2012 se abstuvieran de emplear inmigrantes indocumentados y se acogieran a un plan de regularización. Pero desde el principio los términos fueron considerados impracticables por las organizaciones empresariales, especialmente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI).



Año y medio después, apenas 210 trabajadores agrícolas han recibido el carnet de regularización, según informe de la Dirección de Prensa de Migración publicado el 24 de octubre por el Diario Libre. Fuentes de la JAD indican que casi todos los regularizados son de una sola empresa, la bananera Plantaciones del Norte, de capital extranjero, que puede invertir una suma considerable para acogerse al reclamo y cumplir requisitos de los países de destino de sus exportaciones. Otros 500 estarían en proceso, estos de otra empresa también extranjera, que gestiona el Ingenio Barahona.

La JAD ha estimado que las condiciones económicas para la regularización son tan onerosas que no las pueden pagar los jornaleros haitianos y apenas una parte de las 258 empresas agroindustriales y 200 pecuarias, siendo imposible para unos 10 mil pequeños y medianos productores del sector que emplean entre 10 y 20 jornaleros haitianos, una alta proporción del total. Lo mismo ha sostenido la ACOPROVI sobre sus miembros.
Un buen negocio
A mediados del 2012, como quedó impreso en nuestro análisis “Habrá que aterrizar el Reglamento de Migración”, se estimó que la regularización de cada jornalero haitiano costaría entre 20 y 30 mil pesos, es decir entre 500 y 750 dólares de entonces. Migración estableció una tarifa de 15 mil pesos, que luego reduciría a 12 hasta dejarlo ahora en 8,500 pesos, pagaderos en efectivo a ese organismo, sólo por emitir el carnet final. A los indocumentados en el país se les obligaba a volver a Haití para iniciar el proceso. Entre 5 y 15 mil pesos adicionales se irían en legalizar acta de nacimiento, obtener certificado médico, pasaporte y visa, traducción y legalización de documentos. El pasaporte haitiano costaba 80 dólares y la visa dominicana en teoría 90 dólares, pero los consulados en Haití cobraban hasta 200.


Un agravante total para las empresas es que el Plan de Regularización les obligaba a pagar una fianza por cada trabajador temporal contratado, que sería ejecutada si al final del contrato no entregaban el jornalero a Migración para su repatriación. Eso sólo sería posible si las empresas establecieran un campo de concentración vigilado en cada finca o construcción. Ya era demasiado con que pagaran el costo de carnetizar un inmigrante que en cualquier momento podría desaparecer.

Eso puede ser un buen negocio para la Dirección de Migración y los consulados dominicanos en Haití, pero absolutamente impracticable. Convertía el interés de regularizar en una maraña de requisitos y recaudaciones que por cierto no entrarían a la Tesorería Nacional, sino que quedaban como “recursos propios” del organismo, que de regulador pasaba a recaudador.

Preferirían el desorden
Son muchos los intentos de regularizar la inmigración haitiana a lo largo de un siglo. Desde los implementados por la tiranía de Trujillo, hasta la actual etapa democrática. Pero siempre parece prevalecer el “dejar hacer, dejar pasar” que ha creado tantas fortunas de funcionarios civiles y militares, de políticos y traficantes.

Fue el Consejo Estatal del Azúcar el que durante décadas contrató miles de haitianos para el corte y tiro de la caña, especialmente en los doceavos de Balaguetr, parte de los cuales se irían quedando en el país. Los gobiernos de Antonio Guzmán y Jorge Blanco siguieron los contratos. Por cierto que correspondió al doctor Milton Ray Guevara, secretario sin cartera de Guzmán y ahora presidente del Tribunal Constitucional, negociar con Duvalier una renovación del negocio de los braceros haitianos.

Mientras denunciaba la “invasión haitiana” el gobierno de Joaquín Balaguer reclutaba en Haití obreros para abrir las zanjas para la ampliación del acueducto de Santo Domingo en los años noventa, y el de Fernández para el metro y hasta para la remodelación del edificio de la Cancillería. Una vez se escuchó al ingeniero  Diandino Peña decir que si querían terminar la ampliación de la Cancillería antes de una cumbre regional, tenía que utilizar haitianos. Lo mismo dijo luego sobre la conclusión del metro de santo Domingo.


Las industrias privadas de la caña y el azúcar y de la construcción también se han nutrido  históricamente de una mano de obra incondicional, incapacitada para reclamar y más barata que la nacional. Los dominicanos que se han ido hasta en yola para Puerto Rico dominan allí el mercado laboral de la construcción, que aquí han venido dejando en manos de los haitianos.

La convicción general es que tanto en el sector estatal como en el privado han preferido mantener el desorden migratorio, antes que pagar las consecuencias de la regularización. Ahora confunden pretendiendo que la inmigración ilegal se controlará despojando de la nacionalidad a los nacidos en el país hasta hace 80 años. Para agravar antes de solucionar el desorden.-

Intentos de regularizar la inmigración
** 14 de abril de 1939. Ley de Migración No. 95
** 12 de mayo de 1939: Reglamento 279 de la Ley de Migración
** 22 de diciembre de 1966: En vigor el Acuerdo sobre Contratación de Obreros Temporales Haitianos entre RD y Haití
** 28 de marzo de 1987: Decreto 152-87 Sobre Apertura de la Frontera Domínico-Haitiana
** 15 de Octubre de 1990: Decreto 417-90 que dispone la “Regularización Migratoria de Jornaleros de Nacionalidad Haitiana
** 13 de Junio de 1991: Decreto 233-91 dispone la repatriación de todos los trabajadores extranjeros menores de 16 años y mayores de 60 que trabajan en la caña de azúcar
** 19 de Junio de 1998 En vigor el Memorandum de Entendimiento para Asuntos Migratorios. Gobiernos de RD y Haití.
** 23 de Febrero del 2000: Declaración Sobre Condiciones de Contratación de Trabajadores. Gobiernos de RD y Haití
** 15 de Agosto del 2004: Ley General de Migración 285-04
** 19 de Octubre del 2011: Reglamento 631-11 de la Ley General de Migración